La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula
las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre
es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero
¿qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de
los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la
felicidad. La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana.
Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad.
La Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con
la felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz.
Evidentemente, la afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva,
sino una forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión:
‘¿Qué es la felicidad?’.
Tomado de: Kelsen, H. (1992). ¿Qué es justicia?.
Planeta-De Agostini.
Considere el siguiente fragmento: “La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no
necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecua a las
normas de un orden social supuestamente justo”.
1. Las palabras coloreadas de azul indican respectivamente
A. una oposición y una salvedad.
B. una aclaración y una razón.
C. una aclaración y una oposición.
D. una oposición y una conclusión.
.Considere el siguiente fragmento: “¿Qué significa decir que un orden social es justo? Significa
que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos,
es decir, que todos los hombres encuentran en ese orden social la felicidad”.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones es una antítesis de las ideas presentadas?
A. El orden social justo beneficia a todos los miembros de la comunidad donde tal orden rige.
B. Un orden social no puede ser justo y no regular de modo satisfactorio el comportamiento
de todos los miembros de la comunidad donde tal orden rige.
C. Los órdenes sociales justos proveen felicidad para todos los miembros de la comunidad
donde tales órdenes rigen.
D. Un orden social puede ser justo y aún así no regular de modo satisfactorio el comportamiento de todos los miembros de la comunidad donde tal orden rige.
3.¿Que se requiere para la justicia sea una virtud humana?
A.Que la justicia sea impuesta por la fuerza a toda persona en su conducta
B. Que cada pesona sea sometida a un proceso de conductismo previo
C. Que el temor a las consecuencias de la injusticia sea ta fuerte que detenga el mal
D , que cada persona voluntariamente genere un amor propio por la justicia.
“Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como
eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar
de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio
que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas
no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo”.
Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano.
trad. Joaquín Rodríguez Feo, Madrid, Trotta.
3.Según el enunciado anterior, ¿cuál de las siguientes palabras sería el antónimo más adecuado
para la expresión “benevolencia”?
A. Discrepancia.
B. Negligencia.
C. Desagrado.
D. Hostilidad.
4.¿Qué función cumple el conector ‘sin embargo’ en el texto anterior?
A. Aclarar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades, con la idea de que el dominio de los demás es una mejor forma de aumentarlas.
B. Desmentir la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades y afirmar que es por
medio del dominio de los demás que se logra.
C. Contrastar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades, con la idea de que para aumentarlas,humanamente preferirian dominar a los demas.
D. Cuestionar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades al afirmar que en realidad el dominio puede aumentarlas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa de manera exacta la antítesis de la tesis principal
del texto anterior?
A. El origen de las sociedades grandes y duraderas se debe a la desconfianza de los hombres
que las conforman.
B. El origen de las sociedades grandes y duraderas se explica por la indiferencia de los hombres
que las conforman.
C. El origen de las sociedades grandes y duraderas se halla en la obediencia recíproca de los
hombres que las conforman.
D. El origen de las sociedades grandes y duraderas resulta de la colaboración desinteresada
de los hombres que las conforman.
De acuerdo con el texto, si los hombres por su naturaleza están más inclinados al dominio que a
la sociedad, ¿por qué aparecieron sociedades grandes y duraderas?
A. Los beneficios se pueden conseguir mejor cuando los hombres se asocian para formar
sociedades.
B. La benevolencia mutua de los hombres llegó a ser superior a su tendencia natural a dominar
a los otros.
C. Los temores que los hombres pueden sentir hacia otros los incita más a asociarse que ejercer
domino sobre los demás.
D. Las sociedades grandes y duraderas son resultado del contrato que suscriben hombres
que no temen a sus semejantes.